" La importancia de las preguntas y el aprendizaje significativo"
"El origen del conocimiento está en las pregunta, o en las preguntas, o en el mismo acto de preguntar, me atrevería a decir que el primer lenguaje fue una pregunta" Paulo Freire".
Existen diferentes tipos de preguntas: sencillas de comprensión, de orden cognitivo superior, metacognitivas. Saber preguntar es una habilidad del docente y el hacerse preguntas es una habilidad que tenemos que propiciar en nuestros estudiantes.
En mis prácticas aúlicas recurro a las preguntas indagatorias para rescatar los saberes previos y en ellos poder sustentar los nuevos conocimientos

Las preguntas podrían ser:
De esta manera,aparecen los aprendizajes significativos aparecen gracias a las preguntas indagatorias (saberes previos) y después las preguntas para pensar (nuevos conocimientos)
Bibliografía sugerida:
Davini Ma. C. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana. Cap. 5
Existen diferentes tipos de preguntas: sencillas de comprensión, de orden cognitivo superior, metacognitivas. Saber preguntar es una habilidad del docente y el hacerse preguntas es una habilidad que tenemos que propiciar en nuestros estudiantes.
En mis prácticas aúlicas recurro a las preguntas indagatorias para rescatar los saberes previos y en ellos poder sustentar los nuevos conocimientos

Para construir el conocimiento, incorporé con éxito en mis clases:"Preguntas para pensar" tal como las denomina Melina Furman.
Por ejemplo para enseñar soluciones o mezclas homogéneas, en lugar de explicar el concepto , primero recupero con preguntas indagatorias los saberes previos referidos a modelo de partículas y posteriormente en el laboratorio les pido que agreguen sal al agua y recurro a preguntas para pensar como:
¿Qué pasó con la sal que añadimos?
¿Habrá desaparecido?
¿Las partículas de sal se habrán metido dentro de las partículas de agua?
¿Tiene el mismo sabor el agua después del agregado de la sal?
Al final entre todos se construye el concepto de mezcla homogénea donde las partículas de sal se sitúan en los espacios vacíos que existen entre las partículas de agua.
Otro ejemplo en referencia al etanol o
alcohol etílico, luego de recuperar los saberes previos respecto de su estructura química y grupo funcional presente, (OH)
para la construcción del nuevo
conocimiento referido a su metabolismo en nuestro cuerpo y la presencia en bebidas alcohólicas utilizaría tal como lo plantea Melina Furman preguntas que
despierten la curiosidad y las ganas de aprender dejando de lado las preguntas
lineales o fácticas
Las preguntas podrían ser:
¿Saben dónde se metaboliza
el alcohol que ingieren en una “previa”?
¿Producirá algún efecto
en nuestro organismo su ingesta en exceso?
¿Creen que el alcohol por
ser de venta legal, no es una droga?
¿El alcohol es una
sustancia que produce adicción?
¿Cómo se forma el alcohol
presente en las bebidas alcohólicas?
Con estas preguntas, se
iría construyendo entre todos la conclusión de que el alcohol es una droga y
como tal hay que considerarla y los alumnos realizarán en las clases sucesivas,
un trabajo de investigación grupal, sobre el alcohol etílico y bebidas
alcohólicas cuya finalidad es concientizarlos acerca de su consumo desmedido.
Bibliografía sugerida:
Davini Ma. C. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana. Cap. 5
Comentarios
Publicar un comentario